jueves, 9 de octubre de 2008

4-0


Cuando era niña mis abuelos ya eran viejos, viejos ante mis ojos de niño, así fui creciendo y mis ojos dejaron de ser de niño, pasaron a los de adolescente, luego fueron jóvenes y después un poquito más.

En cada momento mis abuelos seguían siendo viejos, pero nunca más viejos de lo que eran con mirada de niño, yo era consciente de mi crecimiento, de mis cambios, pero ellos seguían siendo mis abuelos, ahí, se quedaron, en el tiempo que los conocí, permanecieron inmutables, a través de los años.

Yo creo que a ellos les pasaba algo igual porque a pesar de mis cambios visibles, yo seguía siendo nieta, pequeña siempre para ellos, con sus cuidados, con sus ternuras y mimos aunque mis problemas cambiaran y pasaran de "que dulce elegir", a que "carrera elegir" y a otros que aparecen solo en eso del hacerse grande. Ellos seguían protegiendo al nieto, al pequeño, al que le resuelven todo con un amor casi irreal, ese que les da el don de ser abuelos. Ese amor que se expresa con las comidas que saben a ellos, con los abrazos que te dicen que sigues siendo un niño, con el arte que cada uno trae en sus manos, arte de hilos, arte de buñuelos, arte de maderas, arte de historias, arte de juegos, arte de música, arte don de cada abuelo.

Entonces comprendí que crecer trae tiempo y que el tiempo nos pasa a todos, cuando desperté y mi abrazo no tenía a ningún abuelo, que mi nariz no encontraba el olor a abuelos, que deje de ser mijita y ya sólo puedo ser hija y algún día sólo seré yo.

Pasó el tiempo y quedamos 4-0.

CIELO 4
YO 0

que año tan muerto


De repente las hojas dejaron de moverse, los largos árboles ya no pendulean más, un silencio aturdidor se ubico desde el centro de la ciudad hacia todos sus alrededores; caminos, veredas, calles, edificios, centros comerciales, todo quedó en un silencio tal que ante la vista parecía la aparición de la cámara lenta. Los ancianos no caminan lento sino re-lento y los jóvenes ya no corren. Dejó de caer lluvia, aunque su presencia podría hacer del año más muerto, podrían usarse esas frases que a los ecologistas tanto les gustan, como el cielo no ha parado de llorar, la tierra gime o quién sabe qué más. Pero a su vez tampoco caen rayos de sol, los pájaros no trinan, tampoco vuelan parecen estatuas que hacen parte del paisaje citadino, algo así pasa con el resto de animales, los murciélagos se ven a todas horas pendiendo de su pies, eso sí, sin movimiento alguno, las hormigas quedaron haciendo caminos, los perros y los gatos ya no se pueden perseguir pero estos por estar más humanizados que animalizados no quedaron estáticos paisajeando, sino que simplemente andan como los viejos, supongo que se igualaron a estos y no a los jóvenes por eso de la sabiduría.

Los colores en esta ciudad, que vive este año, no podían quedarse atrás por lo que ellos se tornaron lavados, ese lavado que no es opaco pero que tampoco brilla, ese lavado en el que todo parece de una misma gama, ya no hay pasteles, ni cítricos, tampoco incandescentes. Pero entiéndase bien, ya que no he dicho que el fucsia desapareció y tampoco el azul cama cuna y sus congénitos. Bueno, ese no es el año muerto del que hablo, porque si fuera éste, sería divertido, aquellos que sufrían de vértigo por los árboles y sus penduleos no se vertigearían más, por ejemplo, el mundo y nosotros descansaríamos de los extremos sonidos. Con la cámara lenta podríamos observar agudísimamente los instantes, los cuales a su vez podrían llamarse algo como instaantes. Si fuera así la muerte de este año, los viejos habrían encontrado la real paciencia de la vejez, no la forzada por el cuerpo y los jóvenes tendrían algo de viejos o sea que le habrían ganado a aquel dicho que dice: quisiera la fuerza juvenil con la paz y conocimiento del viejo, -si ya sé, así no dice, pero palabras más aquí o allí en síntesis dice algo así-. Con lo de la lluvia y el sol, pues bueno, ya todos andarían felices, aquellos que odian sentir caer la luz sobre la frente al igual que aquellos que huyen antes de derretirse cuando el agua cae, -es que uno huele tan maluco cuando se moja y se seca en la calle-, pensándolo detenidamente este es el punto que mayor alivio social traería, ya que no habría que respirar el aire caliente exhalado por los otros en los buses ensardinados herméticamente los días lluviosos, ni tampoco habría que preocuparse porque si se decidió salir de manga larga a la calle “¿será que sale el sol más tarde?”, en fin espero tratar el tema concienzudamente en otro momento. Lo que sucedió a los animales también tiene sus pros, algunos contradictorios, como aquello del trinar, que como alegraban a la vieja carola estos sonidos tempraneros de sus cantores pero a juan, su vecino, que lo que realmente amaba era dormir hasta tarde, como le disgustaba éste despertar. En todo caso, ese nuevo paisajismo “viviente” de lo natural en todos los lugares de la ciudad le dieron una connotación real a aquello de la selva de cemento pero por un realismo natural.

En fin, éste año tan muerto no vivió así realmente. Éste año en realidad sintió una serie de desvanecimientos, una aparición espontánea de ausencia de seres, quizás todo empezó en una cuadra y de ahí se irradió al resto del país, aunque yo sólo puedo dar fe de mi ciudad pero las noticias apoyarían éste fenómeno diciendo que fue en el mundo. No seré puntual con las explicaciones de cuál fue la cuadra, porque lo último que necesitan, después de vivir sus pérdidas los condolientes de ésta, sería una multitud enardecida con la necesidad de encontrar culpables para alivianar el dolor de la perdida y menos aún porque estas pérdidas pertenecen a un paso natural, no quiero decir que las otras no lo sean, finalmente es la muerte lo más natural de todo lo que vivimos, pero es que esta era una cuadra con muchos viejos. El inicio de esta secuencia de pronto para algunos está bien, ya que desapareció el viejo de la casa encercada que siempre tenía una buena blasfema (sin una mala intención), que perseguía a los niños con peinilla en mano (no para peinarlos por su aspecto rebujado) y remitía en el siglo XXI a una estampa militar de la segunda guerra mundial y aunque en realidad entre estas dos épocas no han pasado 100 años, la mayoría de los nosotros, conocimos soldados que no se despeinan por estar rapados, no como los de antes, que el no despeinarse se debía más a su temple y rigor, pero así fue, con el hombre de pequeño bigote y pelo perfectamente peinado, de mirada fuerte al igual que la mano, empezó todo; poco después desapareció una de las dos viejas que se sentaban en las tardes a mirar el horizonte que ya había desaparecido con una serie de edificios, pero que igual serían mirándolo todas las tardes y hablando de aquellas cosas que sólo ellas saben o quizás ellas y todas las viejas que también tienen un horizonte para ver y hablar; de todos modos un día sólo... solo quedó viendo ese horizonte una, porque la otra se desvaneció, quizás se fundió con él y por eso su amiga seguía sentándose a verlo en las tardes con esos ojos azules que también se fundían ahí, solo por unos instantes, pero un día esa nube de ojos azules se esfumó, dicen que lo primero que se dejó de ver de ella fue el brillo azulejo de su mirada, que cerró sus ojos varios días en un hospital, no se sabe si invocando a todos sus muertos para que vinieran por ella y la acompañaran en el caminar, o tratando de ignorar el momento ya inevitable de tener que ir por ese camino que sólo se anda una vez, pero también cuentan que lo último que se vio de ella cuando emprendió el camino, fueron sus azulejos y que ese día fue el día que más bellos brillaron. Para esos mismos días, en esa misma cuadra, otros viejos se ausentaban, pero en otra cuadra de Medellín dos señoras más aumentaban desvaneceres, eran de esas mujeres que vieron crecer el barrio y se despedían ahora de los que hicieron crecer, la primera fue acompañada rápidamente por un hijo pero la segunda fue sorpresiva y en un parpadeo ya no estaba más, ésta casa, su casa, vive una posrevivencia o remembranza, la madre se ha ido, pero religiosamente todos los hijos los fines de semana visitan la casa materna y sus paredes vibran, mantienen el calor y sonríen dando la bienvenida, ¿será que los objetos también extrañan lo vivido?

Desvanesencia siguió su camino y llegó a un pueblo (que es casi parte de la ciudad) entonces desapareció la señora amada por todos, ese día la iglesia central no daba abasto, todos sabían los sucedido, y todos acompañaban a todos aunque como es normal unos sufrían más que otros y otros quizás ni sufrían, pero fueron muchos los que acompañaron esta despedida. Y entre las últimas ausencia, esta una de gran nobleza, llorada por menos ojos, dicen que las grandes cosas sólo unos pocos tienen el amparo de verlas, es un hueco de esos que casi nadie entiende y esta vez el silencio no se apoderó de toda una ciudad, tampoco de un pueblo, ni siquiera de un barrio, tan sólo de un apartamento y particularmente de una pieza, ésta desvanesencia ya no deja repetir las uñas contra el baldosín, ya hace que los zapatos permanezcan donde nos los quitamos, ya no hay disculpas para salir a ver el barrio de noche y tampoco en las mañanas, tampoco hay ya, fiestas al abrir la puerta de la casa, que minimeses dirían y sí, desvanesencia se llevó estas y tantas otras minimeses, pero ¿qué sería de la vida sin sus minimeses tan esenciales y vivientes? Minimeses como los segundos, que pasan y llegamos a días, días en los que desvanesencia continúa su paso, se crean nuevos silencios, y la vida se transforma en recuerdos.

martes, 7 de octubre de 2008

estamos conTIGO cuando cuidas el medio ambiente



Sorprendida me quedé cuando llame a Tigo a preguntar que debía hacer con mi celular viejo, bueno y todo esto porque es bien sabido que las baterías de estos aparatos son altamente tóxicas, contaminantes y demás.

He aquí la respuesta que me lleno de un abanico de sensaciones y pensamientos:

“Señora en este momento no estamos en campaña de reciclaje, así que lo puede botar tranquila a la basura”.

Y bueno, entonces me pregunto si las cosas solo son dañinas cuando están de moda.

Me hicieron saber que las baterías y los celulares se debían reciclar en una campaña, supongo que en ese momento iban con la corriente, pero desafortunadamente mi necesidad de deshacerme de un celular llego tarde, cuando la corriente ya había pasado, así que parece ser que las baterías son menos dañinas cuando no son el tema de moda, me pregunto si los niños violados antes de que fuera tema de moda sufrieron menos traumas y dolores que los violados, por lo menos en Colombia, de unos meses para acá.

¡¡Ojo!! Entré en zona roja, porque este tema está en pleno clímax, así que bajándole un poco a la indignación, me pregunto: ¿será que el planeta va a esperar a convertirse en tema de moda? y luego de ser nombrado en RCN, Caracol y que i entertainment tv nos regale un sábado en la noche acompañados por el planeta tierra, lleguemos más allá, y esto, hasta logre convertirse en una tendencia.

¿Será que la tendencia llega a tiempo? O para entonces doña madre tierra estará cansada de vivir solo coitos interruptus con nosotros.

Yo recuerdo algunos, por ejemplo ese de dividir basuras, duró el tiempo necesario como para que todos los centros comerciales, hospitales, bibliotecas y espacios públicos se llenaran de basureros gigantes, divididos por colores, que denotaban claramente que tipo de basura se debía echar en cada espacio, pero parece que a pesar de todo, necesitábamos una capacidad y desgaste de razonamiento muy alto y preferimos usar cada división en una sola mezcla de basuras, no sé si ahí fue cuando empezó la desaparición de reciclar también en las casas, en la mía, parcialmente aún se hace, aunque no entiendo el fin, porque cuando llega la fase camión de basura, se unifica todo en una sola masa, en la cual supongo debería de estar el celular y las pilas viejas que no sé con qué fin mantengo en mi casa, esperando el día de la unificación, cualquiera de las dos posibles unificaciones, la real ser una sola masa de basura o la ilusión, que tomemos la decisión de vivir en equilibrio con todo lo que es nuestra tierra y ya unificados con ella, sepamos qué hacer con nuestras pilas.

lunes, 6 de octubre de 2008

aveces activista no más


Entre activismos y más,
ahora que me despierto a veces con dolor de mundo
y otras con ganas de que desaparezcamos de este.
Que falta poco para que empiece a gritar esas frases de panfleto
y me lance a las calles con carteles, lista para batallar,
si no fuera porque sé que esta batalla así no sirve
y porque en el fondo no tengo esperanzas de gente.
Me lanzo a mi propia batalla,
donde solo trato de librarme de mi misma,
de que mi mirada no me acuse
y mi conciencia no me torture en las noches
o cuando veo el cielo cada vez mas pálido,
o cuando el corazón se me apachurra
y el vacío de la impotencia desborda mi estómago.
Me lanzo a mi propia batalla donde limpio mi conciencia
de las inconsciencias propias y ajenas.
Aunque sé que sólo son pañitos de agua tibia, es la forma en que libero un poco mi alma de la culpa.
De la traición, que por pertenecer a la especie con mayor dominio de la razón, fabricamos día a día, con nuestra capacidad de decisión y de disertar.
Nos alejamos de cualquier noción de equilibrio y preferimos seguir cruzando el camino que nos lleva a ser la única especie capaz de destruir al planeta.

lunes, 22 de septiembre de 2008

tenélo ahí


Observando los meses que pasaron, acumulándose polvo virtual - ¿que será deshechos de quién? - y viendo lo escrito en un día, se me ocurre invitar a mi musa, a detenerse.

forma de sostener las palabras por teléfono


Oigo a tuTu tuTU tuTU y le cuento, las cosas tontas que me pasaron y las que me dejaron de pasar, y él insiste en confirmar mi yo, entonces me aprovecho de eso y le pregunto, ¿qué es lo que más te importa en la vida? Y el repite intensamente yoYo yoYo yoYo, en realidad no, esta vez dice tuTu tuTU tuTu, entonces le pregunto, las preguntas tontas que quería hacerte antes de colgar, esas cotidianas del conocer nuestros día a día: ¿El fulano ese, al fin sí te escribió?, ¿En que termino lo de los adhesivos?, ¿Todavía disfrutas la silla nueva?, ¿Pudiste almorzar?, ¿Cómo estás haciendo con el café?, ¿Quién fue el que preguntó, si eras el celador? Y cuando me canso de que a estas respuestas también contestes monótonamente tuTu tuTU tuTu, cuelgo.

menú del día


Ella vivía con hambre
Él vivía lleno
Era por eso que no se ponían de acuerdo.

y así


El hombre se hizo carne
y la carne se hizo verbo.

fragmentario


…el siguiente texto es de una bailarina con hipO

Soledades que se conjugan…
En un encuentro indefinido…
Época de traslaciones…
En que las fronteras se disuelven…
Puntos de fuga…
En los que todo lo inicial se pierde…
Ese es nuestro tiempo…
El tiempo en el que lo fragmentario…
Marca nuestro compás…

Ritual para ayudar a que el amor se vaya


Las siguientes pautas no han sido demostradas, empieza el experimento, por ende el número irá en aumento o quizás el experimento muera, también se reciben ideas.

Ritual para cuando aún habita el área que hay entre la garganta y el estómago. Cuándo aún se encuentra en todos los lóbulos mentales y la da hipo a las sinapsis. Cuando aún sin estar con él, imaginas que va a tu lado porque en su compañía es el estado más lleno. Y cuando sucede algo feliz, tiste, preocupante, grato o mejor cuando cualquier cosa sucede quieres contársela.

1. Empezar a caminar acostumbrándose a la sensación de soledad, hasta que está desaparece y simplemente vas.
2. Cuando él se va, verle como si fuera última vez que se ven, verle hasta que desaparece, buscando: no desear que te vea y se devuelva, después empezar a sentir que no duele la sensación del partir para finalmente no necesitar verlo partir.
3. Volver a soñar con el futuro pero sin que él esté presente en los sueños.

tocó a la puerta


Cuando desidia decidió tocar a la puerta fueron dos cosas las que me pregunté: la primera, por qué fuiste tú quien abrió, y la segunda, qué fue lo que silbó a tu oído.

Desde ese día hasta hoy, la sucesión de eventos han sido irrelevantes, podría decirse así, porque el único suceso real es tú desaparición de mis espacios, de mis sonidos y también de mis silencios, con la gran aparición del huequito ese, que es móvil y por ahora no tengo ninguna seguridad de dónde se instaurará. Unos días se encuentra ahí, justo en medio del paso de la respiración y de la comida, haciendo de la primera algo difícil y de la segunda una anulación pequeña.

Luego me di cuenta que desidia siempre había estado, guardada quizás en un bolsillo, a veces acurrucada casi imperceptible, entonces éramos felices compartiéndonos en un todo, y otras, se estiraba, se arrellanaba y creo que hasta se tomaba un café contigo (ese que ya tú y yo no compartíamos) y ahí me paraba sola, a compartirme a ti, sin tú darte cuenta, ni me recibías.

Ahora ahí estamos o más bien estoy, esperando que desidia se atreva a salir de tu bolsillo y no estar más contigo o que aprenda a vivir también, en mi bolsillo.

polvo soy


-->

Desde que supe que, el polvo está conformado por partículas que provienen del desprendimiento de células de la piel, casi en un 70% células muertas de piel humana. No paro de preguntarme, ¿será que en mi casa nos deshacemos más rápido que en otras?

domingo, 24 de agosto de 2008

más de seguido


quisiera poder tenerte palabras ¡más de seguido!
pero tratando de vivir
no me da tiempo de ser.

de a veces

miércoles, 20 de agosto de 2008

apertura


“En la vieja Siam, ahora llamada Tailandia, los elefantes blancos son sagrados, como un símbolo de poder real, ya que todos los descubiertos han sido regalados a reyes (normalmente es ceremonial; no son capturados) y cuantos más elefantes tenga el rey, mayor será su estatus.” Pues bien, he acá mi elefante blanco, nótese que en la actualidad el elefante blanco habla de una cosa con cierto grado de complejidad para ser alcanzado y que incluso, muchas veces puede llevar a la ruina como el elefante blanco que se le regalaba al súbdito para llevarle a ésta. Y bueno, en este caso mi elefante blanco tiene un tinte de ambas connotaciones que se resumen en que: básicamente me parece una misión dura esa de lograr escribir con cierta regularidad cosas atractivas - esperemos que sea quien sea el él o el lugar que Sede las Palabras, empiece a ser más generoso hacia mí -.

Pero por qué emplumar mi elefante, la verdad siempre he querido tener un blog. Pero como las cosas no son cuando se quieren sino cuando se pueden, siempre he esperado el día que sienta que mi capacidad de escritura llega a un punto en el que piense: bueno, a álguienes, le puede gustar. Pero como a veces, las cosas no son cuando se pueden sino que la envidia lo lleva a uno a actuar, heme aquí inaugurando blog, en días anteriores un cercano abrió uno y aseguró me que esto era más fácil que abrir una cuenta en un banco; y como bobo cariado mata a la mama, aquí estoy.

La primera cosa que me aseguró -afirmación no cierta - fue lo fácil de tener que nombrarlo. Alguna vez, hace años, alguien me dijo una frase que no olvido “el nombre es lo que el nombre nombra” y desde ahí los nombres tomaron una nueva variable de dificultad al SER. Poco tiempo después, a mi nombre se le adjunto el otro, y a veces soy más una y otras soy más la otra, eso terminó de confirmar el lío aquel del nombrar, imagínese usted que para tener una cuenta en el banco le dijeran: ¿cómo quiere llamarse en su vida pública económica? Cómo lograr el nombre que no traiga la quiebra, que llame el dinero, que no suene muy presuntuoso, que tampoco sea muy bajo perfil y que funcione adecuadamente en todos los medios sociales - ¡es que la debe tener toda!, cobre, cobre o naaa, con ese nombre, no debe de tener plata ¡niéguele el crédito! Pues bien, en el debate interno de cómo llamar el blog, se disputo entre “mi elefante blanco” y “la pluma del fénix” - éste último, pues bueno bastante literal, habla del escribir - la pluma - y el escribir es una forma de revivir: a veces a uno mismo, a veces a otros, a veces lugares. Es así como finalmente nace mi elefantemplumao.